Pages

  • INICIO

TLAXCALA

  •  

    Por: Zagoya Morales Ana Cristina

    En Tlaxcala son notables las artesanías cada municipio demuestra su creatividad y habilidad para elaborar objetos hermosos; un ejemplo de es el famoso teponaztli un instrumento con influencia maya y náhuatl, que fue utilizado para dirigir las batallas contra Cortés como el grito de un dios guerrero.


    Teponaztli

    Las artesanías tienen su origen en la época prehispánica. Desde entonces se confeccionaban tejidos de algodón, que los colonizadores tlaxcaltecas llevaron al norte del país. A continuación solo una pequeña prueba de todas las artesanías que realiza Tlaxcala.

    • En Santa Chiautempan se realizan sarapes, cotones, jorongos, jergas, alfombras, gobelinos y otras prendas.


    • Las alfombras flores formadas por pétalos, aserrín, cereales y arena blanca, que hace Huamantla, Tepeyanco, Chiautempan y Nativitas, para adornar las calles durante las celebraciones.


    Tapetes multicolores que adornan las calles de Huamantla en “La noche que nadie duerme”



    • Tizatlán destaca por la elaboración de bastones tallados, cajitas y charolas, entre otros artículos de madera policromada (Objeto decorado con múltiples colores).
    • Apetatitlán fabrica máscaras de madera para el carnaval.
    • La alfarería de Atlangantepec particularmente especial por sus vasijas en forma de patos, venados o caballos.
    • Los textiles de Ixtenco y Teolocholco llamativos por utilizar el punto de cruz, la técnica del pepenado y chaquira para su elaboración.


    • El arte de los artesanos de Españita y Nanacamilpa se manifiesta en las figuras de totomoxtle, nombre náhuatl de las hojas del maíz. Un ejemplo son las muñecas de totomoxtle que realizan.


    Muñecas de totomoxtle.


    • Las artesanías de piel de Tlaxco.
    • Herrería de Contla.
    • Los comales de Tzompantepec.
    • La Talavera de San Pablo del Monte.
    • Los títeres de Huamantla.




    • En Altzayanca se realizan trabajos de tallado de madera y elaboración de muebles de calidad. Se destaca la producción de salterios, instrumento musical de cuerdas.
    • En el Carmen Tequixquitla se elaboran sorprendentes artesanías de paja como casas y paisajes, así como cuadros de popotillo, cestería de sotol y trabajos con la hoja de tule con la que se elaboran sillas. También se pueden adquirir piezas de talavera con diseños distintivos del pueblo.

    Cestería de sotol


    • En la Españita se elaboran varias piezas de barro vidriado como ollas, jarros, molcajetes, tazas, platos y jarras, así como piezas de barro natural como macetas, comales y ollas




    • San Damián Texoloc elabora copias certificadas de piezas prehispánicas.

    Las artesanías para Tlaxcala son muy importantes, forman parte de nuestra cultura y de nuestra identidad.

    No son un simple objeto hecho a mano, particularmente tienen un gran valor histórico. Las artesanías incluyen trabajo y dedicación detrás de cada pieza, además de ser una fuente de empleo para los artesanos tlaxcaltecas. ¡Que nunca se pierda este arte!

    BIBLIOGRAFIA

    https://www.travelreport.mx/destinos/nacionales/tlaxcala-y-sus-artesanias-por-municipio/

    https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/artesanias/artesanias-de-tlaxcala.html

    http://www.zonacritica.mx/nota/38329/el-teponaztli-tlaxcalteca-instrumento-usado-para-el-combate-contra-cortes

     

    Continue Reading


    Por: Zagoya Morales Ana Cristina

    “Ya cayeron, en lluvia, las flores; comience el baile, ¡Oh, amigos!, aquí es el lugar de los atabales: ¿En espera de quién estamos? ¿A quién echa de menos nuestro corazón?" 

                                                                                                  -Poesía prehispánica de Tlaxcala

    La ejecución de movimientos al ritmo de la música nos permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad. Tlaxcala y en general todo el país es particularmente especial por los bailes, ya que están llenos de color y tradición. A continuación, les presento las danzas principales de Tlaxcala:

     

    El jarabe tlaxcalteca 

    Es la danza más representativa del estado. Es un baile de influencia indígena y mestiza, su música es distinta a otros bailes regionales.

    Se origino en la época prehispánica, pero sufrió modificaciones en la Colonia, al agregar sones como La petenera y El durazno. Hasta el siglo XIX se utilizaba para dar inicio a los bailes y reuniones sociales.

    Consta de doce partes: El jarabe, El Palomo, El tlaxcalteco, El durazno, La Sarna, El borracho, La petenera, El toro, El cojo, El jorobado, Los enanos y Los panaderos.








    La danza de los negritos

    Es un baile agrícola popular en Terrenate, Huamantla y sus alrededores. La tradición indica que al ser despojados los otomíes de sus tierras por los españoles, formaron grandes haciendas donde llevaron a esclavos negros. De ahí el nombre que se le dio a esta danza.



    Grupo de la danza de los negritos en Terrenate


    Hay diversos vestuarios para cada participante, por ejemplo, los punteros utilizan un sombrero de palma que decoran con flores y espejos, además de camisa blanca y cintas de color rojo que cruzan en el pecho.

    Los gracejos visten con pantalones marrones, sombrero negro, chaleco y un paliacate rojo, también cargan a un tejón disecado y llevan un chicote en sus manos, su principal diferencia es que se tiznan la cara.




    José Arroyo Hernández
    Gracejo /Organizador de la danza de los negritos en Terrenate


    Y la maringuilla que representa a la esposa que lleva la comida al esposo viste con vestido o falda, huaraches, rebozo y un sombrero.



    Maringuilla



    En el caso de la Danza de los Negritos un problema que se enfrenta y que pone en riesgo la continuidad de este baile es la extinción de personas que tocan los sones con un violín, pues los niños y los jóvenes no se interesan...

    El siguiente video explica más detalles de como se ejecuta la danza de los negritos y la problemática que presenta.





    Las Cintas

    Es una danza de San Juan Totolac y Santa Ana Chiautempan que tiene influencia indígena y religiosa. Un danzante sostiene el madero con cintas de colores y el resto de los bailadores, al ritmo de la música tejen y destejen.


    Baile de las cintas


    Las mujeres visten faldas largas, blusas con tejidos y huaraches; en el caso de los hombres es un tanto variado, pero siempre utilizan máscaras de huehues y sombreros con grandes plumas de colores.




    La danza de los cuchillos 

    Es de origen indígena. Se origina en la Colonia época en la que los peones eran maltratados por los capataces; los peones hartos del abuso ahorcaron al capataz, así crearon esta danza en honor a su libertad.



    Vestuario de la danza de los cuchillos


    Los participantes de esta danza utilizan trajes coloridos, mascaras, mallas de colores, reata, falda, sombrero y cuchillos en los tobillos que suenan al bailar.








    ¡En los días de fiesta, prácticamente todos los pueblos del estado de Tlaxcala se llenan de música y de color!, Tlaxcala es una entidad con una gran variedad de bailes regionales. Lo anterior solo fueron ejemplos de las danzas más populares de nuestro estado.

    BIBLIOGRAFIA

    https://www.mexicodesconocido.com.mx/tlaxcala-sus-danzas-y-sus-fiestas.html

    https://tlaxcalacultural.com/2019/03/05/musica-danza-vestimenta-cultura-y-tradicion/

    https://carnavaltlaxcala2014.weebly.com/








     

    Continue Reading

    Buscar en este blog

    Tlaxcala

    Tlaxcala

    Sobre Tlaxcala


    Tlaxcala es un estado en el centro de México con una extensión territorial de 4060 km^2 .
    Numero de municipios: 60

    Población total: 1,169,936 habitantes, de ellos 604,161 son mujeres y 565,775 hombres.

    Distribución de población: 80% urbana y 20% rural.
    Lenguas indígenas mas habladas en la entidad: Náhuatl, Totonaca, Otomí y Lenguas Zapotecas.

    Clima: 99.2% presenta clima templado subhúmedo, el 0.6% presenta clima seco y el 0.2% presenta clima frio.

    Hidrografía: 38 ríos y arroyos, 8 presas y 4 lagunas.

    Follow Us

    • facebook
    • twitter
    • bloglovin
    • youtube
    • pinterest
    • instagram

    Etiquetas

    artesanías artesanías de tlaxcala baile Bailes de Tlaxcala cultura cultura de Tlaxcala danzas regionales de Tlaxcala jarabe tlaxcalteca Tlaxcala

    Blog Archive

    • enero 2021 (2)

    Popular Posts

    • LAS DANZAS DE TLAXCALA
    • ARTESANIAS DE TLAXCALA

    Most Popular

    • LAS DANZAS DE TLAXCALA
    • ARTESANIAS DE TLAXCALA
    facebook Twitter instagram pinterest bloglovin google plus tumblr

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top